domingo, 25 de mayo de 2014

Lingüística Textual - Janós Sánder Petöfi

                                                 Modelos de Lingüística Textual

Un estudio científico del lenguaje nos permite indagar, analizar, clasificar y reconocer algunos rasgos comunes de los modelos textuales para una explicación en los textos de la lengua común y de los textos de la lengua literaria como señala el profesor Tomás Albaladejo de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Conformación de dos niveles textuales que integran dos formas de estructuración: una profunda y superficial, textual y gramatical.
  • La evidencia de elementos contextuales (históricos, sociales, pragmáticos, religiosos, etc.), es decir remitirnos a elementos extralingüísticos que interactúan en cad uno de los niveles textuales.
  • Identificar el concepto de "base textual" como "plan del texto" que precede al hablante antes de la concreta elaboración del texto.
1. Modelo de Janós Sánder Petöfi (lingüísta húngaro)

Es el modelo más conocido y extendido entre los de lingüística textual, conocido como TeSWeST (1971), en alemán, "Teoría de la estructura del texto - de la estructura del mundo". María Elizabeth Conte (ed.1977: 45), analiza sus ideas teóricas en distintas etapas de los estudios de János S. Petöfi (1971; 1973; 1975; 1979a).

        "En su diseño global de una teoría de los textos verbales, en el curso de estos años ha permanecido constante el intento de construir una teoría semiótica de los textos vebales que sea capaz de explicar los dos aspectos del texto: los aspectos co-textuales (internos al texto o intratextuales), y los aspactos contextuales (externos al texto o extratextuales)... En cambio lo que se modifica son los instrumentos (tomados no sólo de otras teorías textuales, sino también de las investigaciones lógicas más recientes) que Petöfi va desarrollando".

Como vemos, el modelo pretende estudiar la relación entre el texto lingüístico y la realidad sobre la que se produce la comunicación. Esta realidad es el "mundo". Para la semántica lingüística y filosófica, de igual modo que la lógica, existen mundos diversos donde no coinciden las "reglas de comportamiento", tanto en los mundos objetivos como en los oníricos. Por ejemplo para un análisis de textos literarios es necesario integrar conceptos y relaciones de mundo diferente al "normal", en todos los mundos posibles. Entonces el modelo no puede limitarse a un único mundo (WES).

Estructural general del modelo:

- Gramática del texto (reglas sintáctico-semánticasque actúan sobre el lexicón).
- Semántica del mundo (permite incluir el texto en un mundo posible).
- Lexicón: (interviene en la elaboración de los otros dos), incluye una combinación entre "diccionario" y "enciclopedia básica", es decir, conocimientos y competencias de un sujeto, en un mundo determinado acerca de diferentes aspectos de la lengua.


Actividad: analizar las siguientes citas de la antropóloga Margaret Mead en su obra Sexo y temperamento en las sociedades primitivas.

- ¿Qué hipótesis plantean las citas?
- Detalle los comportamientos en las tres sociedades.
- ¿Cuál es el rol cultural en la conformación de los temperamentos en las personalidades sociales de hombres y mujeres?
- Siguiendo la línea del lingüista, analice el discurso de Margaret Mead.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuXdMgAk8a6mINWoJjmMDNRjZFe6i_kdwN2ceWRDks1N6JM-Unnf8rnhxOO9LRE9lD4Yay5KTbHKvY2PyViSDpYtnxohfp7yC0FaBvfJOiyEpWq6tKgDUzmvNWLH7chZie4LNb2jM5lNjG/s400/Margaret+Mead+and+Reo+Fortune+in+Pere+Village,+Manus,+Admiralty+Islands,+1928.jpg
                                 Margaret Mead y Reo Fortune en Nueva Guinea (1031-1933)


"Estudié la cuestión entre los agradables montañeses de Arapesh, los fieros caníbales de Mundugumor y los gallardos cortadores de cabezas Chambuli. Como en cualquier sociedad humana, en cada una de esas tribus el tema de las diferencias sexuales formaba parte de la trama de la vida social, y cada una de ellas lo había desarrollado de forma diferente". 

1. "Los arapesh moldean a cada niño nacido en el seno de su sociedad, de acuerdo con una aproximación de lo que ellos consideran que debe ser una personalidad humana normal. (…) Les falta una concepción de la naturaleza humana como algo necesitado de frenos y restricciones, (…) entienden las diferencias entre sexos en términos de las implicaciones sobrenaturales de las funciones de macho y hembra, sin esperar manifestaciones naturales de estas diferencias en las cualidades sexuales. Por el contrario, consideran a hombres y mujeres como innatamente pacíficos, responsables y dispuestos a colaborar, capaces y deseosos de subordinar el yo a las necesidades de los que son más jóvenes o más débiles, derivándose de esta conducta una mayor satisfacción. Han envuelto con deleite esa parte de la paternidad que nosotros consideramos como específicamente maternal, ese minucioso y delicado cuidado del niño y la generosa satisfacción de verle progresar hacia la madurez".

2. "El mundugumor varón nace en un mundo hostil, un mundo en el que la mayoría de los miembros de su propio sexo serán sus enemigos y el mejor bagaje para el éxito es la capacidad de violencia, de venganza del insulto, la capacidad para mantener en un hilo la propia seguridad y todavía más la vida de los otros. Desde que nace, tiene la escena preparada para proporcionarle este tipo de conducta, cuando una mujer mundugumor comunica a su esposo que está embarazada, éste no se alegra. Ello le convierte en un hombre señalado". 

3.1 "Puede decirse que los tchambulli viven principalmente para el arte. Cada hombre es un artista y la mayoría de ellos es ducho en varias artes: la danza, el tallado de la madera, el tejido, la pintura, etc. Cada hombre está concentrado en el papel que debe desempeñar en el escenario de su sociedad, con la elaboración de su indumentaria, la belleza de las máscaras que posee, la habilidad en tocar la fluta, la precisión el élan de las ceremonias, y en cómo apreciarán y valorarán los otros su representación".
"Aunque la organización de los tchambuli es patriarcal, aunque existe la poligamia y el hombre paga por la esposa (…), en realidad son las mujeres las que detentan el poder en esa sociedad. La herencia por la línea paterna incluye casas y tierras (…). Pero para alimentarse, la gente depende de las pesca de las mujeres. (…) Con la venta del pescado, obtienen sagú, taro y nuez de betel. Y también son las mujeres las que se ocupan de la manufactura más importante, las mosquiteras. (…) Y son también las mujeres las que controlan los resultados de kinas y talibun. Es cierto que permiten a los hombres hacer las compras, tanto de alimentos en el mercado, como en la venta de las mosquiteras. (…) Pero [el hombre] necesita el permiso de su esposa para gastarse los talibun y kina y los rosarios de anillos conus que se trae (…). Ha conseguido un buen precio del comprador; pero le resta todavía conseguir la paga de su esposa. Desde su juventud, esta es la actitud del hombre frente a la propiedad. La auténtica propiedad, lo que uno realmente posee, se recibe de las mujeres, como paga a miradas lánguidas y palabras dulces".



3.2 "El muchacho que ha sido elegido recibirá un regalo y una provocación de la muchacha que le desea; los hombres pueden sentir deseos sexuales, pero de poco les valdrá a menos que sus esposas estén directamente interesadas en ellos; por supuesto, sus esposas prefieren el autoerotismo".
4.  "Supongamos que existen unas diferencias temperamentales muy concretas entre los seres humanos, las cuales, si no son totalmente hereditarias, al menos quedan asentadas sobre una base hereditaria muy poco después del nacimiento. (…) Estas estructuras, encarnadas finalmente en la estructura del carácter de los adultos, son las claves con que la cultura trabaja, seleccionando un temperamento, o una combinación de tipos relacionados entre sí y congruentes, como algo deseable, y encarnando esta elección en cada fibra de la malla social --en el cuidado del niño, los juegos de los chiquillos, las canciones que canta el pueblo, la estructura de organización política, la observancia religiosa, el arte y la filosofía".




                                            Margaret Mead en Samoa (Frank Heisman, 1988)





1 comentario: