jueves, 29 de mayo de 2014

Modelo de Teun A. Van Dijk

                                                         Lingüística Textual

2. Modelo de Teun A. Van Dijk

En una segunda entrada consideraremos los aportes del lingüista Teun A. Van Dijk, quien considera el texto como unidad básica de análisis, además de considerar sus aportes a la Lingüística Textual.

Meta: la competencia comunicativa, la cual alude a la descripción de la capacidad del hablante para producir e interpretar textos coherentes en determinados contextos. Como vemos, a partir de la entrada anterior del lingüista húngaro Janós S. Petöfi, esta teoría no posee un desarrollo estructural, pero las líneas de análisis se definen con mayor claridad.

Dos niveles fundamentales: la macroestructura y la microestructura. En el primer nivel se configuran los elementos más profundos de un texto en términos pragmáticos que influyen en la aparición de dos niveles: primero los semánticos, y en segundo lugar, los sintácticos.
Acerca de la Pragmática, señalaremos que se configura como una "Teoría de la acción", o de una sucesión de acciones y órdenes para mostrar una representación lingüística de las mismas en dos movimientos: 
  • Las acciones extralingüísticas.
  • La estructura lingüística. 
Es necesario advertir que cualquier alteración del orden secuencial da como resultado diversas clases de textos y variaciones en la perspectiva comunicativa. 
Ej.: acción (a) es causa de (b)
      Orden (a - b)
      Verbal: estudió -aprobó (a -b)
                  (texto explicativo)

1. Macroestructura: es una sucesión de proposiciones enlazadas entre sí que poseen coherencia, además se puede establecer una diferenciación entre textos y clases de textos y tipos textuales por la cantidad de información reflejada en la superficie textual. Una característica de este análisis es que no es posible añadir pero sí reducir por el uso de las macrorreglas: i) suprimir, ii) construir, iii) generalizar.

Importante: se suprime lo que el oyente puede reconstruir en el co-texto textual lingüístico.

Para una estudio pormenorizado acerca de todo el trabajo de Teaun A. Van Dijk analizaremos los lineamientos teóricos en su página oficial: Discurso en sociedad.
2. Superestructura: estructura que representa las diferentes frases organizadas en un texto, por lo tanto es la forma convencional con la cual reconocemos un género discursivo, y su función en la comunicación y propósito final.
3. Macrorreglas: las opreraciones de resumen no implican una simple transcripción del subrayado, sino la transformación de un texto en otro texto, el cual será presentado con otro objetivo y para otro destinatario. Por lo tanto, será necesaria una técnica de selección de conceptos que tenga en cuenta las operaciones de:
- Suprimir: se omite toda información secundaria como reformulaciones o ejemplos, ya que no son imprescindibles para entender el texto.
- Seleccionar: se destaca o resalta toda información necesaria para responder de qué se trata el texto.
- Generalizar: se sustituye una serie de conceptospor otro que los engloba.
- Integrar: se condensa en un único enunciado la información pertinente que se ha destacado en varios enunciados del texto.




Actividad: 
  • posicione un análisis expositivo - explicativo acerca de las consideraciones de Teun A. Van Dijk sobre la Gramática Textual.
  • ¿cómo se relaciona con la Teoría de la Estructura Retórica?


DE LA GRAMÁTICA DEL TEXTO AL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
Teun A. Van Dijk, Universidad de Amsterdam

En este artículo, me gustaría esquematizar brevemente, para mis amigos y colegas de Argentina, el desarrollo de mi trabajo desde la 'gramática del texto', a principios de la década de los '70, hasta mis estudios actuales en Análisis Critico del Discurso (ACD). Esto parece especialmente útil porque la mayoría de mi trabajo traducido al español, permanece aun en la primera fase de mi desarrollo académico, en lo gramatical del texto, mientras que solamente se conoce poco aun sobre mi trabajo en discurso y racismo y sobre análisis critico del discurso.

GRAMATICA DEL TEXTO

Para entender mi interés en las gramáticas del texto debería recordarse que mi primer amor académico fue la teoría literaria. Después de recibirme en Lengua y Literatura Francesa (con especial interés en la poesía Surrealista) también estudie Teoría Literaria. En ese estudio me centre especialmente sobre el lenguaje literario, y quise saber si la literatura podía ser caracterizada específicamente por su uso típico del lenguaje. Bajo la influencia de la Gramática Generativa Transformacional de Chomsky, tal cuestión al final de los '60 se verbalizó en términos de un conjunto especial de reglas que 'generarían' (es decir, describirían estructuralmente) los textos literarios. Sin embargo, la GGT nunca fue desarrollada para explicar las estructuras de los textos, y por lo tanto el objetivo de generar una 'poética generativa' fue rápidamente remplazada por el objetivo más importante de focalizarse en una gramática generativa del texto.

La razón de ser de tales gramáticas del texto era poder proveer una descripción explícita de las estructuras (gramaticales) de los textos. La tarea más obvia de tal descripción era dar cuenta de las relaciones (semánticas) de coherencia semántica entre oraciones (van Dijk, 1972). A pesar de que también las gramáticas de las oraciones necesitan hacer explícitos como las cláusulas de oraciones complejas están semánticamente relacionadas, no había una investigación seria en ese tiempo que pudiera extenderse a la semántica lineal del discurso. Bajo la influencia de la semántica estructural francesa (Greimas), asumí por lo tanto, primero, que las relaciones de significado entre oraciones tenían que ser definidas en términos de la identidad de los 'lexemas' o 'semas' de las palabras en tales oraciones. Esta suposicion resulto más tarde totalmente errónea, aunque mantuvo su popularidad en la semántica estructuralista francesa por años. Lo importante es que no son sólo las relaciones de significado entre oraciones las que definen la coherencia, sino mas bien las relaciones referenciales, es decir, relaciones entre las 'cosas' que las oraciones denotan en un texto, como ya veremos más abajo.

Lo nuevo e interesante en esta teoría emergente de la gramática del texto era la introducción de 'macroestructuras', una noción desconocida en todas las formas de la gramática de la oración. Lo fundamental de las macroestructuras era que los textos no tienen solamente relaciones locales o microestructurales entre oraciones subsecuentes, sino que también tienen estructuras generales que definen su coherencia y organización global. En mis primeros trabajos, tales macroestructuras eran de dos clases diferentes: es decir estructuras globales de significado y estructuras globales de forma. Más tarde introduje la noción de 'superestructura' para referirme a las últimas estructuras, o sea las estructuras abstractas, esquemáticas, que organizan la forma general del texto, como las conocemos desde la teoría de la narrativa o de la teoría de la argumentación (van Dijk, 1980).

La pregunta después de más 25 años es si estas gramáticas del texto eran ¿erróneas o correctas? Tal como yo lo veo ahora, diría que los principios básicos de la gramática del texto todavía tienen sentido hoy en día, como resulta en el gran volumen de trabajo que se sigue haciendo en muchos tipos de gramáticas del discurso, a veces, muy sofisticadas (como en el trabajo de Talmy Givon y Sandra Thompson en EEUU). En efecto, del mismo modo en que una gramática de la oración explica por qué secuencias arbitrarias de palabras no definen oraciones, una gramática del texto necesita dar cuenta del hecho de que las secuencias arbitrarias de oraciones no definen un texto. Sin embargo, el modo en que nosotros, entonces, realmente hicimos la gramática del texto, era aun muy primitivo, y bastante especulativo, impreciso, y en parte mal orientado. Lo que quedó sin embargo fue la importancia de la noción de coherencia en toda teoría semántica del discurso, y la idea obvia de que los textos también están organizados en niveles más globales, y más generales de descripción.

Estudios posteriores, también en psicología, acerca de tal coherencia local (interoracional) y global (textual) resultaron ser más sofisticados. Es así que en mi libro Texto y Contexto (1977), enfaticé que la coherencia local entre oraciones debería estar basada en relaciones referenciales entre 'hechos en un mundo posible', por eso usé entonces la noción popular de 'mundo posible' de la semántica formal y la filosofía. Es decir, dos proposiciones subsecuentes P1 y P2 son coherentes si denotan dos hechos F1 y F2 que están (por ejemplo condicionalmente o causalmente) relacionados. En mi trabajo posterior con Walter Kintsch sobre la psicología del procesamiento del texto, esta relación referencial no fue definida en términos de hechos "en algún mundo posible' sino en términos de modelos mentales (ver más abajo).

Otra dimensión de la coherencia local sin embargo se puso en evidencia. Las oraciones (o sus significados: proposiciones) no solamente son coherentes debido a las relaciones entre los hechos que denotan, sino también a las relaciones entre sus significados mismos. En términos mas formales: La coherencia no solamente era 'extensional', sino también 'intencional'.

Sin embargo, esta relación de significado no estaba definida en términos de los significados de palabras aisladas (como en la semántica estructuralista) sino en términos de relaciones entre proposiciones completas. Por ejemplo, dos proposiciones P1 y P2 pueden también ser coherentes si P2 es una Generalización, una Especificación, una Explicación o un Ejemplo de P1. O sea, estas nociones definen una relación funcional entre proposiciones subsecuentes: P2 tiene la función de ser una Generalización de P1, etc. La investigación posterior en La Teoría de la Estructura Retórica (RST) de Mann & Thompson desarrolla más allá este tipo de relaciones funcionales entre las oraciones de textos.

Al mismo tiempo, la noción de macroestructura se definió en ese momento específicamente en términos de reglas semánticas bastante precisas para la derivación de macroproposiciones a partir de secuencias de microproposiciones. De este modo, tenemos una explicación formal del fenómeno familiar de 'resumir' un texto mediante su información fundamental. En la psicología del procesamiento del texto, estas macroestructuras jugaron luego un rol fundamental en aclarar el modo en que los usuarios del lenguaje entienden, almacenan y recuerdan los textos. Es sin embargo extraño ver que aun hoy hay gramáticas del discurso que sólo operan en un nivel 'lineal' de oraciones o proposiciones subsecuentes y que ignoran completamente las estructuras globales principales (macroestructuras, superestructuras) que definen el significado y la forma general de los textos. Una razón importante para esta omisión es probablemente el hecho de que las macroestructuras son aún objetos extraños en la teoría gramatical, estructuras que necesitan una explicación diferente de las estructuras del significado de las oraciones o relaciones entre oraciones.

Fuente: Beliar (Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos)
             Año 2 - N° 6 - Mayo de 1995 (fragmento)                                                                      


domingo, 25 de mayo de 2014

Lingüística Textual - Janós Sánder Petöfi

                                                 Modelos de Lingüística Textual

Un estudio científico del lenguaje nos permite indagar, analizar, clasificar y reconocer algunos rasgos comunes de los modelos textuales para una explicación en los textos de la lengua común y de los textos de la lengua literaria como señala el profesor Tomás Albaladejo de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Conformación de dos niveles textuales que integran dos formas de estructuración: una profunda y superficial, textual y gramatical.
  • La evidencia de elementos contextuales (históricos, sociales, pragmáticos, religiosos, etc.), es decir remitirnos a elementos extralingüísticos que interactúan en cad uno de los niveles textuales.
  • Identificar el concepto de "base textual" como "plan del texto" que precede al hablante antes de la concreta elaboración del texto.
1. Modelo de Janós Sánder Petöfi (lingüísta húngaro)

Es el modelo más conocido y extendido entre los de lingüística textual, conocido como TeSWeST (1971), en alemán, "Teoría de la estructura del texto - de la estructura del mundo". María Elizabeth Conte (ed.1977: 45), analiza sus ideas teóricas en distintas etapas de los estudios de János S. Petöfi (1971; 1973; 1975; 1979a).

        "En su diseño global de una teoría de los textos verbales, en el curso de estos años ha permanecido constante el intento de construir una teoría semiótica de los textos vebales que sea capaz de explicar los dos aspectos del texto: los aspectos co-textuales (internos al texto o intratextuales), y los aspactos contextuales (externos al texto o extratextuales)... En cambio lo que se modifica son los instrumentos (tomados no sólo de otras teorías textuales, sino también de las investigaciones lógicas más recientes) que Petöfi va desarrollando".

Como vemos, el modelo pretende estudiar la relación entre el texto lingüístico y la realidad sobre la que se produce la comunicación. Esta realidad es el "mundo". Para la semántica lingüística y filosófica, de igual modo que la lógica, existen mundos diversos donde no coinciden las "reglas de comportamiento", tanto en los mundos objetivos como en los oníricos. Por ejemplo para un análisis de textos literarios es necesario integrar conceptos y relaciones de mundo diferente al "normal", en todos los mundos posibles. Entonces el modelo no puede limitarse a un único mundo (WES).

Estructural general del modelo:

- Gramática del texto (reglas sintáctico-semánticasque actúan sobre el lexicón).
- Semántica del mundo (permite incluir el texto en un mundo posible).
- Lexicón: (interviene en la elaboración de los otros dos), incluye una combinación entre "diccionario" y "enciclopedia básica", es decir, conocimientos y competencias de un sujeto, en un mundo determinado acerca de diferentes aspectos de la lengua.


Actividad: analizar las siguientes citas de la antropóloga Margaret Mead en su obra Sexo y temperamento en las sociedades primitivas.

- ¿Qué hipótesis plantean las citas?
- Detalle los comportamientos en las tres sociedades.
- ¿Cuál es el rol cultural en la conformación de los temperamentos en las personalidades sociales de hombres y mujeres?
- Siguiendo la línea del lingüista, analice el discurso de Margaret Mead.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuXdMgAk8a6mINWoJjmMDNRjZFe6i_kdwN2ceWRDks1N6JM-Unnf8rnhxOO9LRE9lD4Yay5KTbHKvY2PyViSDpYtnxohfp7yC0FaBvfJOiyEpWq6tKgDUzmvNWLH7chZie4LNb2jM5lNjG/s400/Margaret+Mead+and+Reo+Fortune+in+Pere+Village,+Manus,+Admiralty+Islands,+1928.jpg
                                 Margaret Mead y Reo Fortune en Nueva Guinea (1031-1933)


"Estudié la cuestión entre los agradables montañeses de Arapesh, los fieros caníbales de Mundugumor y los gallardos cortadores de cabezas Chambuli. Como en cualquier sociedad humana, en cada una de esas tribus el tema de las diferencias sexuales formaba parte de la trama de la vida social, y cada una de ellas lo había desarrollado de forma diferente". 

1. "Los arapesh moldean a cada niño nacido en el seno de su sociedad, de acuerdo con una aproximación de lo que ellos consideran que debe ser una personalidad humana normal. (…) Les falta una concepción de la naturaleza humana como algo necesitado de frenos y restricciones, (…) entienden las diferencias entre sexos en términos de las implicaciones sobrenaturales de las funciones de macho y hembra, sin esperar manifestaciones naturales de estas diferencias en las cualidades sexuales. Por el contrario, consideran a hombres y mujeres como innatamente pacíficos, responsables y dispuestos a colaborar, capaces y deseosos de subordinar el yo a las necesidades de los que son más jóvenes o más débiles, derivándose de esta conducta una mayor satisfacción. Han envuelto con deleite esa parte de la paternidad que nosotros consideramos como específicamente maternal, ese minucioso y delicado cuidado del niño y la generosa satisfacción de verle progresar hacia la madurez".

2. "El mundugumor varón nace en un mundo hostil, un mundo en el que la mayoría de los miembros de su propio sexo serán sus enemigos y el mejor bagaje para el éxito es la capacidad de violencia, de venganza del insulto, la capacidad para mantener en un hilo la propia seguridad y todavía más la vida de los otros. Desde que nace, tiene la escena preparada para proporcionarle este tipo de conducta, cuando una mujer mundugumor comunica a su esposo que está embarazada, éste no se alegra. Ello le convierte en un hombre señalado". 

3.1 "Puede decirse que los tchambulli viven principalmente para el arte. Cada hombre es un artista y la mayoría de ellos es ducho en varias artes: la danza, el tallado de la madera, el tejido, la pintura, etc. Cada hombre está concentrado en el papel que debe desempeñar en el escenario de su sociedad, con la elaboración de su indumentaria, la belleza de las máscaras que posee, la habilidad en tocar la fluta, la precisión el élan de las ceremonias, y en cómo apreciarán y valorarán los otros su representación".
"Aunque la organización de los tchambuli es patriarcal, aunque existe la poligamia y el hombre paga por la esposa (…), en realidad son las mujeres las que detentan el poder en esa sociedad. La herencia por la línea paterna incluye casas y tierras (…). Pero para alimentarse, la gente depende de las pesca de las mujeres. (…) Con la venta del pescado, obtienen sagú, taro y nuez de betel. Y también son las mujeres las que se ocupan de la manufactura más importante, las mosquiteras. (…) Y son también las mujeres las que controlan los resultados de kinas y talibun. Es cierto que permiten a los hombres hacer las compras, tanto de alimentos en el mercado, como en la venta de las mosquiteras. (…) Pero [el hombre] necesita el permiso de su esposa para gastarse los talibun y kina y los rosarios de anillos conus que se trae (…). Ha conseguido un buen precio del comprador; pero le resta todavía conseguir la paga de su esposa. Desde su juventud, esta es la actitud del hombre frente a la propiedad. La auténtica propiedad, lo que uno realmente posee, se recibe de las mujeres, como paga a miradas lánguidas y palabras dulces".



3.2 "El muchacho que ha sido elegido recibirá un regalo y una provocación de la muchacha que le desea; los hombres pueden sentir deseos sexuales, pero de poco les valdrá a menos que sus esposas estén directamente interesadas en ellos; por supuesto, sus esposas prefieren el autoerotismo".
4.  "Supongamos que existen unas diferencias temperamentales muy concretas entre los seres humanos, las cuales, si no son totalmente hereditarias, al menos quedan asentadas sobre una base hereditaria muy poco después del nacimiento. (…) Estas estructuras, encarnadas finalmente en la estructura del carácter de los adultos, son las claves con que la cultura trabaja, seleccionando un temperamento, o una combinación de tipos relacionados entre sí y congruentes, como algo deseable, y encarnando esta elección en cada fibra de la malla social --en el cuidado del niño, los juegos de los chiquillos, las canciones que canta el pueblo, la estructura de organización política, la observancia religiosa, el arte y la filosofía".




                                            Margaret Mead en Samoa (Frank Heisman, 1988)